Aquí os dejo mi Unidad Didáctica, espero que os sirva.
Blog de la asignatura didáctica de la lengua y la literatura española para la educación primaria. Universidad de Alicante 2013
Etiquetas
- Actividad 3 (2)
- Alba Antequera López (13)
- BLIJ (1)
- book trailer (1)
- Canción de los viernes (4)
- Carlos Millán (7)
- Cerrillo (2)
- El otro yo (1)
- Expectativas y lecturas (5)
- Fco J López Soler (6)
- Imágenes (2)
- La animación a la lectura desde edades tempranas (1)
- lectura de libros (5)
- Literatura y juego:las canciones escenificadas infantiles (1)
- Noelia Bernabéu Mira (4)
- Notícias (2)
- Olga Cepas Duque (4)
- Presentación UD (3)
- sustantivo + 7 (1)
jueves, 31 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
Unidad didáctica: La poesía
Muy buenas compañeros, tras varios intentos para subir la presentación, aquí la tenéis. Trata sobre la poesía, como se puede apreciar en el título y espero le podáis sacar partido el día de mañana y modificarla a vuestro gusto, si os parece. Nada más por mi parte, saludos y ¡a por el exámen teórico!
UD ¿Te animas a escribir?
Hola a tod@s:
Por fin he podido subir mi unidad didáctica al blog, mi ordenador se negaba pero ¡ya lo tengo!
Se trata de una unidad didáctica para trabajar en el aula
de 4º la composición escrita.
Espero que os sirvan de ayuda las actividades y a la vez os gusten. ¡Saludos!
lunes, 21 de octubre de 2013
U.D. ¡Háblame, que te escucho! (Expresión Oral)
Estimados compañeros/as, lo prometido es deuda, y como yo no quiero tener deudas aquí comparto la presentación de mi Unidad Didáctica. Espero que os sirva para trabajar en vuestras aulas la Expresión Oral de una manera distinta a como se suele hacer, y que os sea muy útil.
sábado, 19 de octubre de 2013
La misión de las ovejas
¡Hola a tod@s! Os dejo este book trailer que he encontrado en you tube. Al ver los pocos minutos del vídeo me han dado ganas de saber cuál es la misión de estas ovejas guerreras y de saber cómo terminará esta historia.
Pienso que el book trailer puede ser un recurso muy bueno de pre-lectura para la etapa primaria, ya que te deja con la intriga de saber que pasará en la historia, además de engatusarte a conocerla debido sus efectos visuales y eso siempre llama la atención de los niños y niñas.
¡Espero que os guste y feliz fin de semana!
Animaros a escribir vuestros comentarios. Saludos.
viernes, 18 de octubre de 2013
Heidi - Cancion de Entrada (Video Oficial) HD
¡
¡Buenas tardes! Aquí os dejo una entrada, con la banda sonora de una de las series más especiales y emotivas que ha marcado un antes y un después en la etapa de nuestros padres y que sigue siendo un ejemplo para los nuestros.
Se trata de una canción que va dirigida al público infantil y que ha tenido mucho éxito, gracias, a su alto valor educativo. En ella se trasmiten valores como: la inocencia de los más pequeños, la humildad y la bondad, la tristeza, y sobre todo, el sentimiento del amor.
Pienso que es una serie que todos los niños y niñas tienen que conocer, ya que, ha sido y será una de las series más conocidas del mundo.
¡Buenas tardes! Aquí os dejo una entrada, con la banda sonora de una de las series más especiales y emotivas que ha marcado un antes y un después en la etapa de nuestros padres y que sigue siendo un ejemplo para los nuestros.
Se trata de una canción que va dirigida al público infantil y que ha tenido mucho éxito, gracias, a su alto valor educativo. En ella se trasmiten valores como: la inocencia de los más pequeños, la humildad y la bondad, la tristeza, y sobre todo, el sentimiento del amor.
Pienso que es una serie que todos los niños y niñas tienen que conocer, ya que, ha sido y será una de las series más conocidas del mundo.
El señor Don Gato
Uno de los motivos por los cuales he seleccionado esta canción es que fue una de las canciones más emotivas de mi infancia, ya que fue uno de mis dibujos animados favoritos.
Aquí os dejo la letra de la canción para su posible uso docente:
Espero que os haya traído buenos recuerdos, al igual que a mí.
¡Saludos!
miércoles, 16 de octubre de 2013
Noticia: Cómo estudiar con herramientas y dispositivos digitales sin morir en el intento
¡Hola a tod@s! Ojeando por internet he encontrado esta noticia que me parece de gran ayuda para aquellos que estudiamos y buscamos habitualmente en internet.
El autor nos indica dos herramientas que nos pueden hacer más fácil el trabajo. Comienza con la primera de ellas POCKET, que se trata de un servicio gratuito que permite guardar todas las direcciones que quieras de páginas web, con la ventaja que puedes acceder a ella desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Y La segunda, es EVERNOTE, que es una herramienta de uso diario. La ventaja frente a pocket es que sirve para guardar muchos más tipos de información que páginas web, además permite escribir notas en la aplicación. Igual que pocket, se puede acceder a ella desde cualquier dispositivo conectado a internet, estando además el contenido de las notas y la libreta sincronizado entre distintos dispositivos, siempre que la información esté actualizada.
¡ Espero que os sirvan de ayuda! Os dejo el enlace de la noticia por si queréis acceder a toda la información:Cómo estudiar con herramientas y dispositivos sin morir en el intento.
martes, 15 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
Literatura y juego: Las canciones escenificadas infantiles
LITERATURA
Y JUEGO: LAS CANCIONES ESCENIFICADAS INFANTILES.
Es de bien sabido que
las generaciones de niños y niñas cambian con el paso del tiempo. Se puede
observar que cambia la forma de vestir entre distintas épocas, la forma de
expresarse, y así como los juegos y tradiciones.
Los juegos existentes
en las sociedades desarrolladas como el televisor, las videoconsolas u
ordenadores, han provocado la desaparición de composiciones orales
tradicionales que en otras épocas eran habituales.
Este tipo de
composiciones se aprendían en la calle, a través de canciones de comba, corros,
retahílas para sortear, o simplemente con la narración de leyendas o cuentos
como signo de entretenimiento en casa con las familias; la mayoría de ellas,
actualmente modificadas y/o evolucionadas, debido a la diversidad de variantes
que las avivaban.
La oralidad ha cambiado
de forma radical en la manera de comunicarse en el siglo XXI, es casi imposible
escuchar en parques o plazas, expresiones orales formadas por composiciones
literarias tradicionales que sobrevivían al paso del tiempo del boca a boca
entre amigos y familias.
Estas
expresiones orales llamadas “canciones infantiles” o “cantinelas” tienen
implícitas elementos lingüísticos literarios que pasan desapercibidos. Son
aprendidos de forma memorística de forma que en ocasiones carecen de contenido
lingüístico.
Cerrillo
en este artículo ha querido dar a conocer la poesía lírica de tradición
cultural, desde una forma más profunda para favorecer no sólo su conservación,
sino además, de esta forma ayudar a ser difundidas con criterios más sólidos.
Comienza
manifestando qué son las canciones escenificadas, definiéndolas como composiciones
que requieren de diferentes movimientos y gestos, determinadas en diferentes
juegos infantiles que implican siempre palabras y gestos para su
interpretación. Estos juegos podían dividirse en masculinos: dola, burro, pídola, clavo, moscardón…que exigen más
esfuerzo e incluso acciones bruscas y femeninos:
corro, comba, columpios y filas que requerían de más habilidad. Muchas de ellas
eran origen sexista, ya que las canciones de las chicas reflejaban la búsqueda de novio y la de los chicos la
competitividad y la violencia. Así mismo, el autor continúa el artículo
explicando el origen y contenido de las mismas.
Cerrillo
manifiesta que muchas de estas oralidades murieron tras la finalización de las
circunstancias históricas que las rodeaban, un claro ejemplo son los cantares
de gesta que dejaron de componerse una vez terminada la Reconquista, pero a su
vez muchas otras, pervivieron por muchos
años en diversas zonas de España con el objetivo del canto de romances, la
vendimia, la sosiega o la recogida de la aceituna.
Concluye exponiendo que,
este tipo de canciones hoy en día son aprendidas en la escuela de forma
escrita, memorizadas tal cual lo exponen los libros de textos, por lo que
parece que va desapareciendo el objetivo principal que es lúdico. Los textos de
los cancioneros infantiles deben transmitir emociones de una canción con el
juego que acompaña, por tanto, es necesario que se programen en la escuela actividades
escolares con el folclore, ofreciendo al alumno conocimientos del ámbito social
y literario de forma que ellos mismo a través del juego, aprendan aspectos de
la vida cotidiana
jueves, 10 de octubre de 2013
La bruja Estrella

Soy una bruja, porque, tengo unos poderes mágicos e inconfundibles. Me llamo Estrella y necesitamos destruir el mundo de los libros y las fantasías, porque algún día, si la población sigue leyendo, llegarán a ser igual de lista y guapa que yo y podrán utilizar mis poderes.
Todos saben, que si consiguen encontrar el cristal de plata que se encuentra en un maravilloso y salvaje lugar conseguirán derrotarme y con ello conseguirán su misión.
Como bruja que soy, yo toda poderosa, conseguiré a través de mis fórmulas y pócimas secretas intentar construir los magníficos poderes que Pompeyano adquirió cuando tuvo el accidente.
Beryl y yo, odiamos los libros, no queremos que nadie lea libros de ningún tipo, porque no queremos que los niños/as estudien porque sino llegarían a ser tan listos como somos nosotras.
Hace mucho tiempo, Beryl y yo, estudiavamos juntas en el cole, cuando descubrimos que obteníamos poderes extraños, ella podía crear fuego con las manos, y yo podía paralizar el tiempo, además de crear pócimas secretas para curar a las personas y conseguir todo lo que me proponía.
Gracias a nuestra sabiduría, hemos logrado averiguar que misión pretenden llevar a cabo nuestros compañeros y por eso, hemos decidido cambiar de lugar el cristal de plata antes de que consigan encontrarlo y ,por tanto, derrotarnos.
Sé que a simple vista, parezco una chica normal que le gusta leer libros y jugar con sus compañeros, pero no es así, gracias a mis poderes y mis pócimas he podido alcanzar la gloria y puedo ser la persona más inteligente del mundo gracias a los libros, por ese motivo, necesito que acabe la literatura, para que ningún niño/a pueda alcanzar mi inteligencia.
Pero para ir más allá, necesitamos ayuda! Necesitamos ir al bosque encantado para encontrar el castillo que se encuentra en la cumbre y rescatar a la reina Bruja, Bella, ella nos podrá dar una solución para por fin acabar con la literatura.
El Pompeyano

Esta vez
tenemos una misión muy importante, que como ha dicho mi "compi " es
la de deshacernos de la maligna Beryl, que quiere destruir la literatura por
completo.
En realidad, mi aspecto de "tontito" es un escudo
para que nadie pueda conocer mi verdadera
identidad, ya que si eso ocurriese,
probablemente caería la cúpula de los Sailor Scouts y sería por tanto el final
de la literatura. Por ello esta es una misión súper secreta y nadie a parte de
nosotros puede enterarse.
El cristal de
plata es nuestra única arma y tenemos que encontrarlo para conseguir derrotar a
la bruja. Lo último que sabemos de él, es que se encuentra custodiado por dos
grandes leones y dentro de una cámara secreta, a la que es casi imposible
acceder. Gracias a la combinación de nuestros poderes podemos conseguirlo. Con
mi capacidad de coger cosas con la mente y los poderes de mis compañeros
tenemos que encontrar un estrategia.
¡Suerte equipo!
martes, 8 de octubre de 2013
ARTÍCULO BLIJ: “La Animación a la lectura desde edades tempranas”. Pedro César Cerrillo Torremocha; Alicante (2007)
Se ha demostrado que la lectura
no es un ejercicio normalizado, ya que no es entendida ni aceptada como un
derecho del ciudadano de primera necesidad y porque no ocupa un lugar
importante en el tiempo de ocio de los españoles.
Puede decirse, que la lectura está
muy poco valorada por muchos sectores de la sociedad, sobre todo por los medios
de comunicación y por los jóvenes adolescentes. Pues mucha de la lectura que se
practica es instrumental, es decir, se lee como fuente de información y no como
fuente de conocimiento, lo que implica que el lector ya vaya imponiéndose poco
a poco limitaciones en su lectura.
Existen muchos tipos de lectura,
muchos de ellos instrumentales, pero la verdadera lectura la encontraremos en
la voluntaria, la que no tiene ninguna finalidad más allá de ella misma. No
podemos olvidar que por mucho que obliguemos a una persona a leer, la lectura
tiene su base en la decisión personal libre e individual.
También es importante destacar
que la sociedad tiende a adjudicar todos los problemas a la escuela, como si
son niños que “no saben leer” como si son otros que si saben, pero no leen.
Está claro que es responsable de que estos adquieran una buena competencia
lectora, pero es injusto que se le adjudique a la escuela toda la responsabilidad
en la adquisición de hábitos lectores. Y es que la mayor parte del hábito
lector, suele adquirirse en casa, no en la escuela, como consecuencia de la
voluntad de leer y con la posibilidad de ser reforzado con la práctica de
lectura en familia. Se trata de conductas, actitudes y hábitos que pueden ser o
no aprendidos. El problema se halla en que la mayor parte de los padres de
estos niños/as no leen, no fomentan esa lectura, y por lo tanto no hay muchos
libros en los hogares españoles.
Ya en segunda instancia se
encontraría la escuela, que tampoco lo está haciendo bien, pues no solo parece
que se lea poco en clase, sino que encima se les exige a leer unos libros
marcados por el profesor. Con la finalidad de evaluar la comprensión de esta
lectura con un examen. Es decir, se le obliga al sujeto a leer un libro sin
tener en cuenta sus gustos o intereses.
Por último, la animación a la
lectura ha sido considerada más como un mero juego, estrategia o técnica para
leer un libro concreto que una actividad organizada para el fomento general de
la lectura. Todo lo que se haga para que se lea, y se haga además de manera
voluntaria con el fin de desarrollar el hábito lector está muy bien, eso sí la
animación a la lectura debe abarcar mucho más que unos simples empeños y
proyectos aislados, algo que afortunadamente parece que está empezando a
cambiar.
lunes, 7 de octubre de 2013
¡Que llueva, que llueva!
Para esta semana he preparado esta canción, ya que considero que marcó toda una etapa en aquellos momentos de intensa lluvia en los que no podíamos salir al patio. Recuerdo que todos los niños nos enfadábamos con cada gota de agua que caía del cielo y que nos obligaba a jugar en la "aburrida clase de todos los días", pero la profe nos hacía pasar un buen rato cantando esta canción. Para que no fuese muy monótona, cada uno de nosotros tenía que cantar un pequeño fragmento, y claro, como nos la sabíamos al dedillo nos lo pasábamos muy bien con los golpes de voz: "¡que sí...!, ¡que no...!"
Además se trata de una canción que no ha pasado desapercibida para las siguientes generaciones, pues aún siguen cantándola los más peques.
domingo, 6 de octubre de 2013
El otro yo
El otro yo: Serenitiluna
¡Hola! Me llamo Alba y tengo 26 años, posiblemente todos me conozcáis como una
estudiante de la universidad, pero os equivocáis. Soy una heroína que proviene del
alucinante mundo de la luna. Mi misión en este planeta está destinada a salvar
al mundo de una fuerza maligna que quiere acabar con la literatura. Sí, si como
oís, su idea es destruir todos los libros de Unamuno, los poemas de Neruda, de Bécquer,
y todo autor literario que se ponga en su camino. Cada vez que un niño lee sus
libros o recita uno de sus poemas la maligna Beryl se hace más vieja y por ello
quiere su destrucción. ¡Estamos en peligro! Beryl ha convencido a todos los habitantes
del mundo terrestre que la literatura es aburrida, no sirve para nada y que les
provoca dolor y por ello, debo reunirme lo antes posible con el resto de Sailor
Scouts,para buscar el poder del Cristal de Plata y de esta forma eliminarla del
planeta.
El enemigo anda suelto por las calles de la
ciudad y juntos tenemos que combatirlo. Por ello, debéis de conocer al resto
del grupo, ellos os darán el resto de pistas.
¡Por el poder del prisma lunar!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)