Aquí os dejo mi Unidad Didáctica, espero que os sirva.
Blog de la asignatura didáctica de la lengua y la literatura española para la educación primaria. Universidad de Alicante 2013
Etiquetas
- Actividad 3 (2)
- Alba Antequera López (13)
- BLIJ (1)
- book trailer (1)
- Canción de los viernes (4)
- Carlos Millán (7)
- Cerrillo (2)
- El otro yo (1)
- Expectativas y lecturas (5)
- Fco J López Soler (6)
- Imágenes (2)
- La animación a la lectura desde edades tempranas (1)
- lectura de libros (5)
- Literatura y juego:las canciones escenificadas infantiles (1)
- Noelia Bernabéu Mira (4)
- Notícias (2)
- Olga Cepas Duque (4)
- Presentación UD (3)
- sustantivo + 7 (1)
jueves, 31 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
Unidad didáctica: La poesía
Muy buenas compañeros, tras varios intentos para subir la presentación, aquí la tenéis. Trata sobre la poesía, como se puede apreciar en el título y espero le podáis sacar partido el día de mañana y modificarla a vuestro gusto, si os parece. Nada más por mi parte, saludos y ¡a por el exámen teórico!
UD ¿Te animas a escribir?
Hola a tod@s:
Por fin he podido subir mi unidad didáctica al blog, mi ordenador se negaba pero ¡ya lo tengo!
Se trata de una unidad didáctica para trabajar en el aula
de 4º la composición escrita.
Espero que os sirvan de ayuda las actividades y a la vez os gusten. ¡Saludos!
lunes, 21 de octubre de 2013
U.D. ¡Háblame, que te escucho! (Expresión Oral)
Estimados compañeros/as, lo prometido es deuda, y como yo no quiero tener deudas aquí comparto la presentación de mi Unidad Didáctica. Espero que os sirva para trabajar en vuestras aulas la Expresión Oral de una manera distinta a como se suele hacer, y que os sea muy útil.
sábado, 19 de octubre de 2013
La misión de las ovejas
¡Hola a tod@s! Os dejo este book trailer que he encontrado en you tube. Al ver los pocos minutos del vídeo me han dado ganas de saber cuál es la misión de estas ovejas guerreras y de saber cómo terminará esta historia.
Pienso que el book trailer puede ser un recurso muy bueno de pre-lectura para la etapa primaria, ya que te deja con la intriga de saber que pasará en la historia, además de engatusarte a conocerla debido sus efectos visuales y eso siempre llama la atención de los niños y niñas.
¡Espero que os guste y feliz fin de semana!
Animaros a escribir vuestros comentarios. Saludos.
viernes, 18 de octubre de 2013
Heidi - Cancion de Entrada (Video Oficial) HD
¡
¡Buenas tardes! Aquí os dejo una entrada, con la banda sonora de una de las series más especiales y emotivas que ha marcado un antes y un después en la etapa de nuestros padres y que sigue siendo un ejemplo para los nuestros.
Se trata de una canción que va dirigida al público infantil y que ha tenido mucho éxito, gracias, a su alto valor educativo. En ella se trasmiten valores como: la inocencia de los más pequeños, la humildad y la bondad, la tristeza, y sobre todo, el sentimiento del amor.
Pienso que es una serie que todos los niños y niñas tienen que conocer, ya que, ha sido y será una de las series más conocidas del mundo.
¡Buenas tardes! Aquí os dejo una entrada, con la banda sonora de una de las series más especiales y emotivas que ha marcado un antes y un después en la etapa de nuestros padres y que sigue siendo un ejemplo para los nuestros.
Se trata de una canción que va dirigida al público infantil y que ha tenido mucho éxito, gracias, a su alto valor educativo. En ella se trasmiten valores como: la inocencia de los más pequeños, la humildad y la bondad, la tristeza, y sobre todo, el sentimiento del amor.
Pienso que es una serie que todos los niños y niñas tienen que conocer, ya que, ha sido y será una de las series más conocidas del mundo.
El señor Don Gato
Uno de los motivos por los cuales he seleccionado esta canción es que fue una de las canciones más emotivas de mi infancia, ya que fue uno de mis dibujos animados favoritos.
Aquí os dejo la letra de la canción para su posible uso docente:
Espero que os haya traído buenos recuerdos, al igual que a mí.
¡Saludos!
miércoles, 16 de octubre de 2013
Noticia: Cómo estudiar con herramientas y dispositivos digitales sin morir en el intento
¡Hola a tod@s! Ojeando por internet he encontrado esta noticia que me parece de gran ayuda para aquellos que estudiamos y buscamos habitualmente en internet.
El autor nos indica dos herramientas que nos pueden hacer más fácil el trabajo. Comienza con la primera de ellas POCKET, que se trata de un servicio gratuito que permite guardar todas las direcciones que quieras de páginas web, con la ventaja que puedes acceder a ella desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Y La segunda, es EVERNOTE, que es una herramienta de uso diario. La ventaja frente a pocket es que sirve para guardar muchos más tipos de información que páginas web, además permite escribir notas en la aplicación. Igual que pocket, se puede acceder a ella desde cualquier dispositivo conectado a internet, estando además el contenido de las notas y la libreta sincronizado entre distintos dispositivos, siempre que la información esté actualizada.
¡ Espero que os sirvan de ayuda! Os dejo el enlace de la noticia por si queréis acceder a toda la información:Cómo estudiar con herramientas y dispositivos sin morir en el intento.
martes, 15 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
Literatura y juego: Las canciones escenificadas infantiles
LITERATURA
Y JUEGO: LAS CANCIONES ESCENIFICADAS INFANTILES.
Es de bien sabido que
las generaciones de niños y niñas cambian con el paso del tiempo. Se puede
observar que cambia la forma de vestir entre distintas épocas, la forma de
expresarse, y así como los juegos y tradiciones.
Los juegos existentes
en las sociedades desarrolladas como el televisor, las videoconsolas u
ordenadores, han provocado la desaparición de composiciones orales
tradicionales que en otras épocas eran habituales.
Este tipo de
composiciones se aprendían en la calle, a través de canciones de comba, corros,
retahílas para sortear, o simplemente con la narración de leyendas o cuentos
como signo de entretenimiento en casa con las familias; la mayoría de ellas,
actualmente modificadas y/o evolucionadas, debido a la diversidad de variantes
que las avivaban.
La oralidad ha cambiado
de forma radical en la manera de comunicarse en el siglo XXI, es casi imposible
escuchar en parques o plazas, expresiones orales formadas por composiciones
literarias tradicionales que sobrevivían al paso del tiempo del boca a boca
entre amigos y familias.
Estas
expresiones orales llamadas “canciones infantiles” o “cantinelas” tienen
implícitas elementos lingüísticos literarios que pasan desapercibidos. Son
aprendidos de forma memorística de forma que en ocasiones carecen de contenido
lingüístico.
Cerrillo
en este artículo ha querido dar a conocer la poesía lírica de tradición
cultural, desde una forma más profunda para favorecer no sólo su conservación,
sino además, de esta forma ayudar a ser difundidas con criterios más sólidos.
Comienza
manifestando qué son las canciones escenificadas, definiéndolas como composiciones
que requieren de diferentes movimientos y gestos, determinadas en diferentes
juegos infantiles que implican siempre palabras y gestos para su
interpretación. Estos juegos podían dividirse en masculinos: dola, burro, pídola, clavo, moscardón…que exigen más
esfuerzo e incluso acciones bruscas y femeninos:
corro, comba, columpios y filas que requerían de más habilidad. Muchas de ellas
eran origen sexista, ya que las canciones de las chicas reflejaban la búsqueda de novio y la de los chicos la
competitividad y la violencia. Así mismo, el autor continúa el artículo
explicando el origen y contenido de las mismas.
Cerrillo
manifiesta que muchas de estas oralidades murieron tras la finalización de las
circunstancias históricas que las rodeaban, un claro ejemplo son los cantares
de gesta que dejaron de componerse una vez terminada la Reconquista, pero a su
vez muchas otras, pervivieron por muchos
años en diversas zonas de España con el objetivo del canto de romances, la
vendimia, la sosiega o la recogida de la aceituna.
Concluye exponiendo que,
este tipo de canciones hoy en día son aprendidas en la escuela de forma
escrita, memorizadas tal cual lo exponen los libros de textos, por lo que
parece que va desapareciendo el objetivo principal que es lúdico. Los textos de
los cancioneros infantiles deben transmitir emociones de una canción con el
juego que acompaña, por tanto, es necesario que se programen en la escuela actividades
escolares con el folclore, ofreciendo al alumno conocimientos del ámbito social
y literario de forma que ellos mismo a través del juego, aprendan aspectos de
la vida cotidiana
jueves, 10 de octubre de 2013
La bruja Estrella

Soy una bruja, porque, tengo unos poderes mágicos e inconfundibles. Me llamo Estrella y necesitamos destruir el mundo de los libros y las fantasías, porque algún día, si la población sigue leyendo, llegarán a ser igual de lista y guapa que yo y podrán utilizar mis poderes.
Todos saben, que si consiguen encontrar el cristal de plata que se encuentra en un maravilloso y salvaje lugar conseguirán derrotarme y con ello conseguirán su misión.
Como bruja que soy, yo toda poderosa, conseguiré a través de mis fórmulas y pócimas secretas intentar construir los magníficos poderes que Pompeyano adquirió cuando tuvo el accidente.
Beryl y yo, odiamos los libros, no queremos que nadie lea libros de ningún tipo, porque no queremos que los niños/as estudien porque sino llegarían a ser tan listos como somos nosotras.
Hace mucho tiempo, Beryl y yo, estudiavamos juntas en el cole, cuando descubrimos que obteníamos poderes extraños, ella podía crear fuego con las manos, y yo podía paralizar el tiempo, además de crear pócimas secretas para curar a las personas y conseguir todo lo que me proponía.
Gracias a nuestra sabiduría, hemos logrado averiguar que misión pretenden llevar a cabo nuestros compañeros y por eso, hemos decidido cambiar de lugar el cristal de plata antes de que consigan encontrarlo y ,por tanto, derrotarnos.
Sé que a simple vista, parezco una chica normal que le gusta leer libros y jugar con sus compañeros, pero no es así, gracias a mis poderes y mis pócimas he podido alcanzar la gloria y puedo ser la persona más inteligente del mundo gracias a los libros, por ese motivo, necesito que acabe la literatura, para que ningún niño/a pueda alcanzar mi inteligencia.
Pero para ir más allá, necesitamos ayuda! Necesitamos ir al bosque encantado para encontrar el castillo que se encuentra en la cumbre y rescatar a la reina Bruja, Bella, ella nos podrá dar una solución para por fin acabar con la literatura.
El Pompeyano

Esta vez
tenemos una misión muy importante, que como ha dicho mi "compi " es
la de deshacernos de la maligna Beryl, que quiere destruir la literatura por
completo.
En realidad, mi aspecto de "tontito" es un escudo
para que nadie pueda conocer mi verdadera
identidad, ya que si eso ocurriese,
probablemente caería la cúpula de los Sailor Scouts y sería por tanto el final
de la literatura. Por ello esta es una misión súper secreta y nadie a parte de
nosotros puede enterarse.
El cristal de
plata es nuestra única arma y tenemos que encontrarlo para conseguir derrotar a
la bruja. Lo último que sabemos de él, es que se encuentra custodiado por dos
grandes leones y dentro de una cámara secreta, a la que es casi imposible
acceder. Gracias a la combinación de nuestros poderes podemos conseguirlo. Con
mi capacidad de coger cosas con la mente y los poderes de mis compañeros
tenemos que encontrar un estrategia.
¡Suerte equipo!
martes, 8 de octubre de 2013
ARTÍCULO BLIJ: “La Animación a la lectura desde edades tempranas”. Pedro César Cerrillo Torremocha; Alicante (2007)
Se ha demostrado que la lectura
no es un ejercicio normalizado, ya que no es entendida ni aceptada como un
derecho del ciudadano de primera necesidad y porque no ocupa un lugar
importante en el tiempo de ocio de los españoles.
Puede decirse, que la lectura está
muy poco valorada por muchos sectores de la sociedad, sobre todo por los medios
de comunicación y por los jóvenes adolescentes. Pues mucha de la lectura que se
practica es instrumental, es decir, se lee como fuente de información y no como
fuente de conocimiento, lo que implica que el lector ya vaya imponiéndose poco
a poco limitaciones en su lectura.
Existen muchos tipos de lectura,
muchos de ellos instrumentales, pero la verdadera lectura la encontraremos en
la voluntaria, la que no tiene ninguna finalidad más allá de ella misma. No
podemos olvidar que por mucho que obliguemos a una persona a leer, la lectura
tiene su base en la decisión personal libre e individual.
También es importante destacar
que la sociedad tiende a adjudicar todos los problemas a la escuela, como si
son niños que “no saben leer” como si son otros que si saben, pero no leen.
Está claro que es responsable de que estos adquieran una buena competencia
lectora, pero es injusto que se le adjudique a la escuela toda la responsabilidad
en la adquisición de hábitos lectores. Y es que la mayor parte del hábito
lector, suele adquirirse en casa, no en la escuela, como consecuencia de la
voluntad de leer y con la posibilidad de ser reforzado con la práctica de
lectura en familia. Se trata de conductas, actitudes y hábitos que pueden ser o
no aprendidos. El problema se halla en que la mayor parte de los padres de
estos niños/as no leen, no fomentan esa lectura, y por lo tanto no hay muchos
libros en los hogares españoles.
Ya en segunda instancia se
encontraría la escuela, que tampoco lo está haciendo bien, pues no solo parece
que se lea poco en clase, sino que encima se les exige a leer unos libros
marcados por el profesor. Con la finalidad de evaluar la comprensión de esta
lectura con un examen. Es decir, se le obliga al sujeto a leer un libro sin
tener en cuenta sus gustos o intereses.
Por último, la animación a la
lectura ha sido considerada más como un mero juego, estrategia o técnica para
leer un libro concreto que una actividad organizada para el fomento general de
la lectura. Todo lo que se haga para que se lea, y se haga además de manera
voluntaria con el fin de desarrollar el hábito lector está muy bien, eso sí la
animación a la lectura debe abarcar mucho más que unos simples empeños y
proyectos aislados, algo que afortunadamente parece que está empezando a
cambiar.
lunes, 7 de octubre de 2013
¡Que llueva, que llueva!
Para esta semana he preparado esta canción, ya que considero que marcó toda una etapa en aquellos momentos de intensa lluvia en los que no podíamos salir al patio. Recuerdo que todos los niños nos enfadábamos con cada gota de agua que caía del cielo y que nos obligaba a jugar en la "aburrida clase de todos los días", pero la profe nos hacía pasar un buen rato cantando esta canción. Para que no fuese muy monótona, cada uno de nosotros tenía que cantar un pequeño fragmento, y claro, como nos la sabíamos al dedillo nos lo pasábamos muy bien con los golpes de voz: "¡que sí...!, ¡que no...!"
Además se trata de una canción que no ha pasado desapercibida para las siguientes generaciones, pues aún siguen cantándola los más peques.
domingo, 6 de octubre de 2013
El otro yo
El otro yo: Serenitiluna
¡Hola! Me llamo Alba y tengo 26 años, posiblemente todos me conozcáis como una
estudiante de la universidad, pero os equivocáis. Soy una heroína que proviene del
alucinante mundo de la luna. Mi misión en este planeta está destinada a salvar
al mundo de una fuerza maligna que quiere acabar con la literatura. Sí, si como
oís, su idea es destruir todos los libros de Unamuno, los poemas de Neruda, de Bécquer,
y todo autor literario que se ponga en su camino. Cada vez que un niño lee sus
libros o recita uno de sus poemas la maligna Beryl se hace más vieja y por ello
quiere su destrucción. ¡Estamos en peligro! Beryl ha convencido a todos los habitantes
del mundo terrestre que la literatura es aburrida, no sirve para nada y que les
provoca dolor y por ello, debo reunirme lo antes posible con el resto de Sailor
Scouts,para buscar el poder del Cristal de Plata y de esta forma eliminarla del
planeta.
El enemigo anda suelto por las calles de la
ciudad y juntos tenemos que combatirlo. Por ello, debéis de conocer al resto
del grupo, ellos os darán el resto de pistas.
¡Por el poder del prisma lunar!
lunes, 30 de septiembre de 2013
Ficha
FICHA
BIBLIOGRÁFICA:
ILUSTRADOR: CLAUDE BOUJON
TÍTULO: LOS CARACOLES NO TIENEN HISTORIAS
EDITORIAL: EDEBÉ
EDICIÓN (LUGAR Y FECHA): 2º
EDICIÓN, BARCELONA, 1992
COLECCIÓN: TUCÁN (DMB&B)
Nº PÁGINAS: 38
BIOGRAFÍA Y OBRAS:
Claude Boujon (1930-1995) Nació en
París. Hasta 1972 fue redactor jefe de una editorial especializada en
publicaciones infantiles periódicas. A partir de 1972 se dedicó por completo al
arte: pintaba, ilustraba, esculpía y hacía teatro, también carteles, marionetas
y escenografías. Ha publicado más de 20 libros en francés de los que algunos
están traducidos al español.
Los libros infantiles que ha
escrito e ilustrado son la prolongación natural de su trabajo en las artes
plásticas y su experiencia con el público más joven.
OTRAS OBRAS DEL AUTOR:
Resumen del libro ¡Que aproveche señor conejo!:
Al señor Conejo no le gustan las
zanahorias. Un día decide salir de su casa para saber qué comen los otros
animales. Pero se encuentra un zorro...
Había una vez, dos madrigueras
vecinas. En una vivía el señor Bruno, un conejo marrón; en la otra, el señor
Grimaldi, un conejo gris. Al principio de su convivencia, se entendían a las
mil maravillas. Cada mañana se saludaban amablemente: —«Buenos días, señor
Bruno.» —decía el conejo gris; Buenos días tenga usted, señor Grimaldi.» —decía
el conejo marrón….
OBRA:
GÉNERO: Narrativo
SUBGÉNERO: Cuento
ARGUMENTO: Un caracol, cansado de
que los caracoles no parezcan en las historias, decide contar todos los cuentos
que sabe después de haber recorrido mucho mundo. Cuenta historias sobre
conejos, gatos, mariposas,….
TEMA: Cuentos cortos, algunos con
moraleja, otros sin ella.
PERSONAJES: El conejo friolero, el
gato atolondrado, la mariposa presumida, el asno verde, el rey de los pies
grandes, la ranita que escupía, la ratita sin bigotes, la bruja furiosa, el
perro triste, todonegro y todocolor, el elefante fumador y el caracol narrador.
ILUSTRACIÓN: los mismos
personajes, representados de forma divertida.
CITAS E ILUSTRACIONES:
CITAS:
ILUSTRACIONES DESTACADAS:
COMPRENSIÓN LECTORA:
PREGUNTAS Y COMENTARIOS:
¿Crees que cada historia intenta
enseñar algo a los pequeños lectores, o simplemente son historias ideadas para
entretener?
¿Por qué crees que el autor elige
a un caracol como el protagonista del
libro?
¿Qué historia te ha gustado más?
¿Has aprendido algo del libro?
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES:
NIVEL /EDAD APROXIMADA: A partir de 6 años.
VALORACIÓN PERSONAL:
Creo que es una lectura muy
apropiada para la edad a la que está destinada. Creo que la poca extensión de
los cuentos hará que los niños puedan leerlos sin cansarse. Además las
ilustraciones acompañan al texto en todo momento, haciendo éste mucho más
divertido y a la vez procurando que los niños asocien las palabras a las
imágenes, lo que permite una mejor asociación de ambas.
La historia que más me ha gustado
es la de la mariposa, ya que nos enseña que ser vanidoso y portarse mal con los
demás no suele terminar con un buen final.
OBSERVACIONES:
Algunas historias tienen finales
tristes, lo que hace que los niños empiecen a entender que todos los finales no
siempre son felices.
Etiquetas:
lectura de libros,
Noelia Bernabéu Mira
viernes, 27 de septiembre de 2013
Nuevas formas de educar - Silvina Rosignoli (Profesora de Literatura)
Excelente taller de comunicación que nos presenta la profesora de literatura Silvina Rosignoli.
Tras el visionado de varios vídeos, he seleccionado este porque me ha parecido bastante interesante la metodología de comunicación que dicha profesora plantea. Os invito a dejar un comentario con vuestra opinión. ¡Un saludo!
Tras el visionado de varios vídeos, he seleccionado este porque me ha parecido bastante interesante la metodología de comunicación que dicha profesora plantea. Os invito a dejar un comentario con vuestra opinión. ¡Un saludo!
Como usar los signos de puntuación
A la mayoría de los alumnos de primaria y secundaria les cuesta aprender cuando y qué signos de puntuación hay que utilizar en sus resúmenes o textos. Es importante que los alumn@s aprendan correctamente su uso porque no es lo mismo:
"Quiero darte mi amor" que " Quiero darte, mi amor" .
Os dejo este enlace que trata de un vídeo formativo que explica de una forma breve y sencilla como utilizarlos y así los alumnos aprender sus normas al verlo.
https://www.youtube.com/watch?v=U9Ulmo7nxy0
FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
ESCRITOR: Oscar Wilde
|
ILUSTRADORA: Lisbeth Zwerger
|
TRADUCTOR: Juan Ramón Azaola
|
TÍTULO: El
Gigante Egoísta
|
EDITORIAL:
Altea
|
EDICIÓN: Madrid, 1985
|
COLECCIÓN: Los Álbumes Altea.
|
Nº
PÁGINAS: 23
|
BIOGRAFÍAS Y OBRAS:
|
ESCRITOR:
Oscar Wilde
nació el 16 de Octubre de 1854 en Dublín,
Irlanda. Creció en el seno de una familia protestante irlandesa, en la
cual él era el segundo de tres hijos. Su padre, Williams Robert Wills Wilde
era un cirujano médico especializado en nariz y oído. En cambio su madre, Jane Francesca Elgee, era una
escritora de éxito y una nacionalista de la causa irlandesa conocida como “Spereanza”. En 1855 la familia se
trasladó a Merrion Square, una zona
residencial de moda. Allí nació la hermana de Oscar y además, su madre
se convirtió en la anfitriona de un salón literario de la zona que se
celebraba los sábados.
Oscar fue
educado en casa hasta los nueve años. En 1864 ingresó en la Portora Royal School de Enniskillen,
en el condado de Fermanagh (Irlanda),
donde estudió hasta 1871. Durante esta etapa falleció su hermana Isola. Esta muerte prematura inspiró a
Wilde a escribir Requiescat, un delicado poema. En
octubre de 1871 ingresó en el Trinity
College de Dublín, donde
estudió a los clásicos hasta 1874. Su rendimiento sobresaliente lo llevó a
ganar tres años más tarde la "Medalla
de Oro Berkeley", el mayor premio para los estudiantes de clásicos
de este colegio, por su trabajo en griego sobre poetas griegos. Gracias a una
beca de 95 £ anuales, el 17 de octubre de 1874 ingresó en el Magdalen College, de Oxford, donde continuó sus estudios
hasta 1878. Durante su estancia en este colegio falleció su padre, el 19 de
abril de 1876. Su poema Ravenna le
permitió adjudicarse el "Oxford
Newdigate Prize" en junio de 1878. Finalmente, en noviembre de 1878
obtuvo el título de Bachelor of Arts,
graduándose con la mayor nota posible.
Después de
graduarse en el Magdalen College, Oscar Wilde regresó a Dublín, donde conoció y se enamoró de Florence Balcome. Ella, por su parte,
inició una relación con Bram Stoker.
Percatándose del enlace, Wilde le
anunció su intención de abandonar Irlanda permanentemente. Finalmente
abandonó el país en 1878, a donde sólo regresaría en dos ocasiones y por
motivos de trabajo. Los siguientes seis años los pasó en Londres, París y en
los Estados Unidos, a donde viajó para impartir conferencias.
En Londres conoció
a Constance Lloyd, hija de Horace Lloyd, consejero de la reina.
Durante una visita de Constance a
Dublín en la que ambos coincidieron (pues Oscar
ofrecía una conferencia en el Teatro
Gaiety), Wilde aprovechó la ocasión para pedirle matrimonio. Finalmente,
se casaron el 29 de mayo de 1884 en Paddington,
Londres. Las 250 libras de dote de Constance
permitieron a la pareja vivir en un lujo relativo. La pareja tuvo dos
hijos: Cyril, que nació en junio de
1885, y Vyvyan, nacido en noviembre
de 1886.
EL ESTETICISMO:
Wilde
sentía profunda admiración por los escritores ingleses John Ruskin y Walter Pater,
que defendían la importancia central del arte en la vida. El propio Wilde reflexionó irónicamente sobre
este punto de vista cuando en El
Retrato de Dorian Gray escribó que "Todo
arte es más bien inútil" ("All art is quite
useless"). El movimiento estético
representado por la escuela de William
Morris y Dante Gabriel Rossetti, tuvo una influencia permanente en las
artes decorativas inglesas, tanto que Wilde
llegó a ser una de las personalidades más prominentes de su época. Aunque sus
padres en ocasiones le tachaban de ridículo por sus paradojas y dichos
ingeniosos que citaba por todas partes.
Ya desde su
período en el Magdalen College, Wilde adquirió renombre especialmente
por el papel que desempeñó en los movimientos estético y decadente. Comenzó a
llevar el pelo largo y a desdeñar abiertamente los deportes llamados
"masculinos". Asimismo, comenzó a decorar sus cuartos con plumas de
pavo real, lilas, girasoles, porcelana erótica y otros objetos de arte. Su
comportamiento excéntrico frente a la norma masculina le costó algún que otro
problema. Sin embargo, este culto se propagó entre ciertos segmentos de la
sociedad hasta un punto tal que las actitudes lánguidas, las vestimentas
exageradas y el esteticismo en general se convirtieron en una pose reconocida.
Como un portavoz
del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de
poemas, dio conferencias en Estados
Unidos y Canadá sobre el Renacimiento
inglés y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como
periodista. Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su
brillante conversación, Wilde se
convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.
En el apogeo de su
fama y éxito, mientras su obra maestra, La
importancia de llamarse Ernesto, seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amante
por difamación. Después de una serie de juicios fue declarado culpable de
indecencia grave y encarcelado por dos años, obligado a realizar trabajos
forzados. En prisión, escribió De Profundis,
una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó después de
sus juicios. Tras su liberación partió
inmediatamente a Francia desengañado por la sociedad inglesa y bajo el falso
nombre de Sebastian Melmoth, con la
cual escribió su última obra, La balada
de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los duros ritmos de
la vida carcelaria. Allí de la mano de un cura irlandés, se convirtió al catolicismo. Finalmente murió de
indigente en París, a la edad de cuarenta y seis años.
Después de su
muerte, su primer hijo, Cyril,
falleció en la Primera guerra mundial, en mayo de 1915, como miembro de las
filas británicas que lucharon en Francia. El segundo, Vyvyan, sobrevivió a la guerra y se convirtió en escritor y
traductor, publicando sus memorias en 1954. El hijo de este, Merlin Holland, ha editado y publicado
muchos trabajos sobre su abuelo.
|
ILUSTRADOR:
Lisbeth Zwerger nació en Viena el 26 de Mayo de 1954, es una
ilustradora de libros infantiles de origen austriaco. Ha recibido numerosos
premios, entre los que se encuentra Hans
Christian Andersen Medal en 1990 por su contribución duradera a la literatura
infantil, que es el más alto reconocimiento a disposición de un escritor o
ilustrador de libros para niños.
Estudió desde 1971 hasta 1974 en la Academia de Artes Aplicadas de Viena. Su primer libro ilustrado,
no fue publicado hasta 1977, fecha desde la cual se ha dedicado a la ilustración
de libros de literatura infantil, especializándose en los cuentos de hadas.
Su estilo es similar al de los ilustradores del Siglo XIX, y lo
premian diversos galardones entre los que se encuentra el Cepillo de Plata
que ganó en el año 2000 por su colaboración en Alice in Wonderland de Lewis Carrol.
|
OBRAS
DEL AUTOR:
Prosa:
Cuentos:
Poemas:
Obras de Teatro:
|
OBRAS
DE LA ILUSTRADORA:
|
OBRA:
|
GÉNERO:
Cuento Infantil
|
ARGUMENTO:
Este gigante es un auténtico gruñón, por lo que no soporta a los niños
y mucho menos que jueguen en su preciado jardín. Para ello, alza un enorme
muro que les impide el paso y la visión. Pero lo que este gigante no sabe es
que se irá del jardín la maravillosa primavera y su alegría si no están estos
niños. Además algo le sucede al
gigante, algo mágico y que sin duda le cambiará la vida para siempre.
|
TEMA: Fantasía y Egoísmo
|
PERSONAJES:
Gigante: Se trata de un personaje mayor, no se le puede atribuir edad, pero
con lo que si se le relaciona es con una altura inmensa, capaz de crear un
gran respeto y temor, demasiado gruñón, no muy amigo de los niños, y sobre
todo muy egoísta.
Niños: Aparecen en la obra en grupo numeroso, nunca de manera individual,
salvo en casos excepcionales (Niño pequeño). Se trata de niños muy normales a
su edad, en busca de aventuras y un buen lugar donde poder jugar después de
clase.
Niño Pequeño: Se trata de un niño pequeño que va en un principio acompañado del
grupo mayoritario, pero que a su vez estos desconocen su existencia. Se trata
pues de un personaje mágico o ficticio que aparece y desaparece, y por el
cual el Gigante siente un aprecio. Tal es este que acabará cambiando su vida
para siempre.
|
ILUSTRACIÓN:
Las ilustraciones son numerosas en esta obra. Pues se trata de un
libro de inicio a la actividad lectora, por lo que hay un poco de texto e
ilustración de manera continúa.
Destaca por relacionar por medio de la ilustración lo leído en el
texto de poco en poco, aspecto que
mejora la comprensión ya que el lector no tiene que imaginar los detalles, ya
que los puede ver.
|
CITAS
E ILUSTRACIONES:
|
CITAS:
“Tú me dejaste una vez jugar en tu
jardín. Hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso”
|
ILUSTRACIONES
DESTACADAS:
La ilustración que sin duda se caracteriza por ser la más importante,
misteriosa y significativa del cuento es la última, en la que los niños
encuentran el cuerpo del gigante que yace en la nieve, lugar en el cual ya no
existía la primavera debido a la desaparición del niño pequeño que se lo
lleva a su jardín.
|
COMPRENSIÓN LECTORA:
|
Preguntas y comentarios:
|
ACTIVIDADES:
|
Actividades
|
NIVEL / EDAD APROXIMADA: Primer Ciclo E.P
– 6/7 Años de Edad.
|
VALORACIÓN PERSONAL:
Pienso que se trata de un libro clave que todos, o la gran mayoría
debemos haber leído en nuestra etapa de Educación Primaria. Pues es todo un
clásico de la literatura infantil, y en algunos casos ha pasado de generación
en generación en forma de cuento oral para dormir a los niños en la
cama. Además, narra una historia bonita
y mágica que atrae mucho a lectores infantiles pos su sencillez y multitud de
ilustraciones.
El libro en sí es adecuado para su edad, se trata de libros con tapa
gruesa, en las que se aprecian unas grandes ilustraciones capaces de atraer a
este tipo de público. Además se trata de un libro grande y manipulable para
infantes. El contenido es totalmente adecuado, en lo que se refiere a
párrafos (pequeños y segmentados) tamaño y tipo de letra, además de unas muy
buenas ilustraciones como hemos nombrado anteriormente.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)