FICHA BIBLIOGRÁFICA
|
ESCRITOR: Oscar Wilde
|
ILUSTRADORA: Lisbeth Zwerger
|
TRADUCTOR: Juan Ramón Azaola
|
TÍTULO: El
Gigante Egoísta
|
EDITORIAL:
Altea
|
EDICIÓN: Madrid, 1985
|
COLECCIÓN: Los Álbumes Altea.
|
Nº
PÁGINAS: 23
|
BIOGRAFÍAS Y OBRAS:
|
ESCRITOR:
Oscar Wilde
nació el 16 de Octubre de 1854 en Dublín,
Irlanda. Creció en el seno de una familia protestante irlandesa, en la
cual él era el segundo de tres hijos. Su padre, Williams Robert Wills Wilde
era un cirujano médico especializado en nariz y oído. En cambio su madre, Jane Francesca Elgee, era una
escritora de éxito y una nacionalista de la causa irlandesa conocida como “Spereanza”. En 1855 la familia se
trasladó a Merrion Square, una zona
residencial de moda. Allí nació la hermana de Oscar y además, su madre
se convirtió en la anfitriona de un salón literario de la zona que se
celebraba los sábados.
Oscar fue
educado en casa hasta los nueve años. En 1864 ingresó en la Portora Royal School de Enniskillen,
en el condado de Fermanagh (Irlanda),
donde estudió hasta 1871. Durante esta etapa falleció su hermana Isola. Esta muerte prematura inspiró a
Wilde a escribir Requiescat, un delicado poema. En
octubre de 1871 ingresó en el Trinity
College de Dublín, donde
estudió a los clásicos hasta 1874. Su rendimiento sobresaliente lo llevó a
ganar tres años más tarde la "Medalla
de Oro Berkeley", el mayor premio para los estudiantes de clásicos
de este colegio, por su trabajo en griego sobre poetas griegos. Gracias a una
beca de 95 £ anuales, el 17 de octubre de 1874 ingresó en el Magdalen College, de Oxford, donde continuó sus estudios
hasta 1878. Durante su estancia en este colegio falleció su padre, el 19 de
abril de 1876. Su poema Ravenna le
permitió adjudicarse el "Oxford
Newdigate Prize" en junio de 1878. Finalmente, en noviembre de 1878
obtuvo el título de Bachelor of Arts,
graduándose con la mayor nota posible.
Después de
graduarse en el Magdalen College, Oscar Wilde regresó a Dublín, donde conoció y se enamoró de Florence Balcome. Ella, por su parte,
inició una relación con Bram Stoker.
Percatándose del enlace, Wilde le
anunció su intención de abandonar Irlanda permanentemente. Finalmente
abandonó el país en 1878, a donde sólo regresaría en dos ocasiones y por
motivos de trabajo. Los siguientes seis años los pasó en Londres, París y en
los Estados Unidos, a donde viajó para impartir conferencias.
En Londres conoció
a Constance Lloyd, hija de Horace Lloyd, consejero de la reina.
Durante una visita de Constance a
Dublín en la que ambos coincidieron (pues Oscar
ofrecía una conferencia en el Teatro
Gaiety), Wilde aprovechó la ocasión para pedirle matrimonio. Finalmente,
se casaron el 29 de mayo de 1884 en Paddington,
Londres. Las 250 libras de dote de Constance
permitieron a la pareja vivir en un lujo relativo. La pareja tuvo dos
hijos: Cyril, que nació en junio de
1885, y Vyvyan, nacido en noviembre
de 1886.
EL ESTETICISMO:
Wilde
sentía profunda admiración por los escritores ingleses John Ruskin y Walter Pater,
que defendían la importancia central del arte en la vida. El propio Wilde reflexionó irónicamente sobre
este punto de vista cuando en El
Retrato de Dorian Gray escribó que "Todo
arte es más bien inútil" ("All art is quite
useless"). El movimiento estético
representado por la escuela de William
Morris y Dante Gabriel Rossetti, tuvo una influencia permanente en las
artes decorativas inglesas, tanto que Wilde
llegó a ser una de las personalidades más prominentes de su época. Aunque sus
padres en ocasiones le tachaban de ridículo por sus paradojas y dichos
ingeniosos que citaba por todas partes.
Ya desde su
período en el Magdalen College, Wilde adquirió renombre especialmente
por el papel que desempeñó en los movimientos estético y decadente. Comenzó a
llevar el pelo largo y a desdeñar abiertamente los deportes llamados
"masculinos". Asimismo, comenzó a decorar sus cuartos con plumas de
pavo real, lilas, girasoles, porcelana erótica y otros objetos de arte. Su
comportamiento excéntrico frente a la norma masculina le costó algún que otro
problema. Sin embargo, este culto se propagó entre ciertos segmentos de la
sociedad hasta un punto tal que las actitudes lánguidas, las vestimentas
exageradas y el esteticismo en general se convirtieron en una pose reconocida.
Como un portavoz
del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de
poemas, dio conferencias en Estados
Unidos y Canadá sobre el Renacimiento
inglés y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como
periodista. Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su
brillante conversación, Wilde se
convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.
En el apogeo de su
fama y éxito, mientras su obra maestra, La
importancia de llamarse Ernesto, seguía representándose en el escenario, Wilde demandó al padre de su amante
por difamación. Después de una serie de juicios fue declarado culpable de
indecencia grave y encarcelado por dos años, obligado a realizar trabajos
forzados. En prisión, escribió De Profundis,
una larga carta que describe el viaje espiritual que experimentó después de
sus juicios. Tras su liberación partió
inmediatamente a Francia desengañado por la sociedad inglesa y bajo el falso
nombre de Sebastian Melmoth, con la
cual escribió su última obra, La balada
de la cárcel de Reading, un poema en conmemoración a los duros ritmos de
la vida carcelaria. Allí de la mano de un cura irlandés, se convirtió al catolicismo. Finalmente murió de
indigente en París, a la edad de cuarenta y seis años.
Después de su
muerte, su primer hijo, Cyril,
falleció en la Primera guerra mundial, en mayo de 1915, como miembro de las
filas británicas que lucharon en Francia. El segundo, Vyvyan, sobrevivió a la guerra y se convirtió en escritor y
traductor, publicando sus memorias en 1954. El hijo de este, Merlin Holland, ha editado y publicado
muchos trabajos sobre su abuelo.
|
ILUSTRADOR:
Lisbeth Zwerger nació en Viena el 26 de Mayo de 1954, es una
ilustradora de libros infantiles de origen austriaco. Ha recibido numerosos
premios, entre los que se encuentra Hans
Christian Andersen Medal en 1990 por su contribución duradera a la literatura
infantil, que es el más alto reconocimiento a disposición de un escritor o
ilustrador de libros para niños.
Estudió desde 1971 hasta 1974 en la Academia de Artes Aplicadas de Viena. Su primer libro ilustrado,
no fue publicado hasta 1977, fecha desde la cual se ha dedicado a la ilustración
de libros de literatura infantil, especializándose en los cuentos de hadas.
Su estilo es similar al de los ilustradores del Siglo XIX, y lo
premian diversos galardones entre los que se encuentra el Cepillo de Plata
que ganó en el año 2000 por su colaboración en Alice in Wonderland de Lewis Carrol.
|
OBRAS
DEL AUTOR:
Prosa:
Cuentos:
Poemas:
Obras de Teatro:
|
OBRAS
DE LA ILUSTRADORA:
|
OBRA:
|
GÉNERO:
Cuento Infantil
|
ARGUMENTO:
Este gigante es un auténtico gruñón, por lo que no soporta a los niños
y mucho menos que jueguen en su preciado jardín. Para ello, alza un enorme
muro que les impide el paso y la visión. Pero lo que este gigante no sabe es
que se irá del jardín la maravillosa primavera y su alegría si no están estos
niños. Además algo le sucede al
gigante, algo mágico y que sin duda le cambiará la vida para siempre.
|
TEMA: Fantasía y Egoísmo
|
PERSONAJES:
Gigante: Se trata de un personaje mayor, no se le puede atribuir edad, pero
con lo que si se le relaciona es con una altura inmensa, capaz de crear un
gran respeto y temor, demasiado gruñón, no muy amigo de los niños, y sobre
todo muy egoísta.
Niños: Aparecen en la obra en grupo numeroso, nunca de manera individual,
salvo en casos excepcionales (Niño pequeño). Se trata de niños muy normales a
su edad, en busca de aventuras y un buen lugar donde poder jugar después de
clase.
Niño Pequeño: Se trata de un niño pequeño que va en un principio acompañado del
grupo mayoritario, pero que a su vez estos desconocen su existencia. Se trata
pues de un personaje mágico o ficticio que aparece y desaparece, y por el
cual el Gigante siente un aprecio. Tal es este que acabará cambiando su vida
para siempre.
|
ILUSTRACIÓN:
Las ilustraciones son numerosas en esta obra. Pues se trata de un
libro de inicio a la actividad lectora, por lo que hay un poco de texto e
ilustración de manera continúa.
Destaca por relacionar por medio de la ilustración lo leído en el
texto de poco en poco, aspecto que
mejora la comprensión ya que el lector no tiene que imaginar los detalles, ya
que los puede ver.
|
CITAS
E ILUSTRACIONES:
|
CITAS:
“Tú me dejaste una vez jugar en tu
jardín. Hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso”
|
ILUSTRACIONES
DESTACADAS:
La ilustración que sin duda se caracteriza por ser la más importante,
misteriosa y significativa del cuento es la última, en la que los niños
encuentran el cuerpo del gigante que yace en la nieve, lugar en el cual ya no
existía la primavera debido a la desaparición del niño pequeño que se lo
lleva a su jardín.
|
COMPRENSIÓN LECTORA:
|
Preguntas y comentarios:
|
ACTIVIDADES:
|
Actividades
|
NIVEL / EDAD APROXIMADA: Primer Ciclo E.P
– 6/7 Años de Edad.
|
VALORACIÓN PERSONAL:
Pienso que se trata de un libro clave que todos, o la gran mayoría
debemos haber leído en nuestra etapa de Educación Primaria. Pues es todo un
clásico de la literatura infantil, y en algunos casos ha pasado de generación
en generación en forma de cuento oral para dormir a los niños en la
cama. Además, narra una historia bonita
y mágica que atrae mucho a lectores infantiles pos su sencillez y multitud de
ilustraciones.
El libro en sí es adecuado para su edad, se trata de libros con tapa
gruesa, en las que se aprecian unas grandes ilustraciones capaces de atraer a
este tipo de público. Además se trata de un libro grande y manipulable para
infantes. El contenido es totalmente adecuado, en lo que se refiere a
párrafos (pequeños y segmentados) tamaño y tipo de letra, además de unas muy
buenas ilustraciones como hemos nombrado anteriormente.
|
Blog de la asignatura didáctica de la lengua y la literatura española para la educación primaria. Universidad de Alicante 2013
Etiquetas
- Actividad 3 (2)
- Alba Antequera López (13)
- BLIJ (1)
- book trailer (1)
- Canción de los viernes (4)
- Carlos Millán (7)
- Cerrillo (2)
- El otro yo (1)
- Expectativas y lecturas (5)
- Fco J López Soler (6)
- Imágenes (2)
- La animación a la lectura desde edades tempranas (1)
- lectura de libros (5)
- Literatura y juego:las canciones escenificadas infantiles (1)
- Noelia Bernabéu Mira (4)
- Notícias (2)
- Olga Cepas Duque (4)
- Presentación UD (3)
- sustantivo + 7 (1)
viernes, 27 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Valoración: 8,5
ResponderEliminarÉste es un libro que pone de manifiesto que la alegría es un bien muy necesario. Cuenta como un gigante muy egoísta al que no le gustaban nada los niños, comprende que gracias a la felicidad que estos transmiten su vida es mucho más colorida y divertida. El último capítulo es un poco triste. Además hace pensar en la muerte como un premio para el gigante, que ha cambiado su forma de ser y se ha vuelto mejor persona.
Valoración: 7,5.
ResponderEliminarConsidero que este libro es apropiado a la edad que se dirige debido a la facilidad con la que se lee. Esta compuesto por un vocabulario, sencillo y escueto que no entorpecen la lectura ni la dificultan, además sus ilustraciones tan escenificadas hacen más amena y resolutiva la lectura.
En cuanto a los valores que transmite el cuento: egoísmo, soledad me parecen muy apropiados ya que a esas edades los niños todavía son un poco egocéntricos y por ello, creo que es importante trabajarlo en el aula. Por otro lado, lo que no me ha gustado mucho es su parte religiosa, aun así creo que es un libro muy bueno para trabajar la comprensión lectora y da pie a realizar pequeños debates en clase.