Práctica 0. Expectativas de la asignatura y la lectura en la universidad.
Lo primero que me vino a la
mente a la hora de contestar a la pregunta:
¿qué es lo que espero de la
asignatura de didáctica de la lengua y literatura en educación primaria?
Indudablemente fue aprender a comunicar, aprender a transmitir, aprender a
enseñar y sobre todo aprender a disfrutar de la lengua y la literatura de una
forma distinta a la que aprendí yo en mi etapa escolar; con esto, quiero decir
que me gustaría aprender diferentes recursos, actividades y estrategias que me puedan
resultar útiles en mis futuras clases de lengua.
Pienso
que la lectura habitual, sobre todo en los primeros años de formación académica
de los niños, es fundamental. A través de ella, éstos aprenden a expresarse,
aumentan su propio vocabulario, escriben con una mejor corrección…y por ello es necesario, que los
niños lean regularmente desde bien pequeños, ¿pero cómo enseñarles? Ese es el
problema, que no se les enseña a tener pasión por la lectura, sino todo lo
contrario; una vez que el niño aprende a leer todo se convierte en una
obligación y no hay ya más que decir de las clases de lengua y literatura. De las
clases de lengua todo lo que se aprende es gramática, cosa indispensable desde
mi punto de vista para conocer nuestra propia lengua, pero existe discrepo en
la metodología impartida y lo mismo pasa con la literatura,¿ para que aprender
la vida histórica de los autores literarios de memoria?, cuando se puede buscar
en internet, los tiempos cambian y con ello la enseñanza. Y yo me pregunto: si
sabemos lo que no funciona, ¿Por qué no lo cambiamos?
Por
todo ello, espero que esta asignatura me enseñe a volver a disfrutar de la
lengua, espero que despierte en mi pasión por la literatura y sobre todo, espero
poder formarme como una buena maestra de la misma.
Una
vez leído el artículo “los universitarios y la lectura”, he podido observar que
para todo alumno universitario es imprescindible la lectura para su formación académica, pero la mayoría de ellos no la practica habitualmente.
Pienso que esto es debido a la masificación de deberes que ponen los maestros a
los niños cuando son pequeños, y por ello la lectura se convierte desde bien pequeños en una
obligación y como dice Jaime Luciano Balmes “La lectura es como el alimento, el
provecho no está en la proporción que se come, sino de lo que se digiere”, por tanto, es mejor mandar buenos libros de lectura que muchos inservibles.
Como futuros maestros de primaria
debemos plantearnos muchos de nosotros que si no tenemos el hábito de leer, ni
pasión por la literatura ¿Cómo pretendemos transmitirlo? Somos el futuro
ejemplo de muchos niños y niñas, por ello tenemos que cambiar nuestra forma de pensar hacia la lengua y hacia la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario