Escritor/a:
ANTOINE
DE SAINT-EXUPERY (1900-1944)
Antoine
Marie de Saint-Exupery nació el 29 de junio del año 1900 en el
seno de una familia acomodada de Lyon (Francia). Su padre,
ejecutivo de una compañía de seguros, era Jean de Saint-Exupéry,
y su madre, de gran sensibilidad artística, se llamaba Marie de
Fronscolombe. Tenía cuatro hermanos.
Cuando
Antoine solamente contaba con cuatro años de edad falleció su
padre, lo que provocó el traslado de su familia a Le Mans en el
año 1909. Residió en el castillo de su tía, ubicado en la
localidad de Saint-Maurice-de-Remens. En esta gran casa el pequeño
niño vivió una infancia muy feliz rodeado del cariño de su
familia, en especial de su adorada madre.
Más
tarde se trasladó de nuevo a Le Mans para estudiar con los
jesuitas en Villefranche y en Suiza en un colegio marianista de
Friburgo, ciudad en la cual habitó durante dos años entre 1915 y
1917. Posteriormente fracasó en el examen de ingreso para la
Universidad y decidió matricularse en Arquitectura en la Escuela
de Bellas Artes.
En
el año 1921 cumplió el servicio militar y comenzó a sentirse
atrapado por la aviación, determinando firmemente su propósito
de ser piloto en la ciudad de Estrasburgo. En este período dio
inicio a un noviazgo con Louise de Vilmorin.
Consiguió
el título de piloto pero no ejerció profesionalmente hasta su
ruptura con Louise, quien no deseaba que Antonie se dedicara a la
aviación.
Entre
los años 1922 y 1926 Exupery trabajó en diversos oficios, como
inspector de una fábrica de ladrillos o representante de los
camiones Saurer.
En
1926 comenzó su etapa como piloto comercial trabajando para
Aeropostale y volando regularmente entre Toulouse y Rabat,
Toulouse y Dakar o Dakar y Casablanca. Ese mismo año publicó su
primer título literario, “El Aviador (L'Aviateur)” (1926), un
relato aparecido en la revista “Navire D’Argent”,
publicación en la que trabaja su buen amigo Jean Prévost.
Su
pasión por el desierto del Sahara procedía de su etapa como
director del campo de aviación de Cabo Juby, en Río de Oro,
iniciada a finales del año 1928.
“Correo
Del Sur (Courrier-Sud)” (1929), su primera novela, ensalza la
profesionalidad y camaradería de los pilotos de línea postal. El
año de publicación de este libro se trasladó a Argentina,
siendo nombrado en Buenos Aires director de la Aeroposta
Argentina.
En
abril de 1931 se casó con la escritora y artista Consuelo
Carrillo, viuda de nacionalidad salvadoreña, y publicó “Vuelo
Nocturno (Vole de nuit)” (1931), novela que sacó del anonimato
su talento como escritor. Prologada por André Gide, consigue un
enorme éxito comercial y crítico , alcanzando el Premio Fémina.
Sus
relaciones con Consuelo no fueron buenas a causa de las ausencias
e infidelidades de Antoine, y el matrimonio resultó muy
tormentoso.
Tras
unos resultados económicos desfavorables, la compañía
aeropostal terminó prescindiendo del intrépido Antoine, quien
durante la década de los 30 trabajó en diversos puestos. Fue
piloto de línea entre Casablanca y Dakar, piloto de pruebas para
Latécoère, intentó conseguir el récord de velocidad volando
entre París y Raigón (sufriendo un accidente en el desierto
Libio), se empleó en el servicio de propaganda de Air France y
firmó artículos desde Moscú para el Paris Soir, llegando
también a cubrir el conflicto de la Guerra Civil Española para
el Intransigeant.
Un
accidente ocurrido en el año 1938 en Guatemala, cuando pretendía
viajar desde Nueva York a Tierra de Fuego, le dejó postrado en
cama durante un tiempo considerable. En este período de
convalecencia escribió “Tierra De Hombres (Terre des hommes)”
(1939), un texto nutrido, como casi todos los de su carrera como
autor, por su larga actividad como piloto. La novela recibió el
Gran Premio de la Academia Francesa y el National Book Award
estadounidense.
En
el año 1943 fue publicada su obra más famosa, “El Principito
(Le petit prince)” (1943), un cuento en el cual, de manera
alegórica, exponía parte de su filosofía vital y su concepción
sobre el género humano. El libro fue ilustrado por el propio
Antoine de Saint-Exupéry.
Se
unió a la Resistencia Francesa. El 31 de julio de 1944, cuando
estaba realizando una misión por la costa gala, su avión
desapareció tras ser abatido por la aviación alemana. Tenía 44
años de edad en el momento de su muerte.
Póstumamente
aparecieron libros como “La Ciudadela (La citadelle)” (1948),
cuadernos de notas, o “Carta A Su Madre (Lettres à sa mère)”
(1955).
|
Personajes:
El
Principito:
personaje principal del libro, toda la historia está basada en
él. Es un niño que viaja de planeta en planeta haciendo
preguntas que se dan por hechas, y que no interesan a nadie. Vive
en un pequeño planeta que podríamos identificar no como un
planeta, sino como su propia vida, así el resto de planetas que
visita son en realidad las vidas de otras personas que conoce. El
hecho de que su planeta sea tan pequeño viene a decirnos que
tiene mucho por vivir y aprender.
El
aviador:
coprotagonista, es un adulto que intenta razonar y actuar como un
niño, pero sabe que en realidad no lo es, que ha perdido su
condición pero intenta recuperarla. Es nuestra propia imagen,
nuestro reflejo en la historia, el personaje que nos identifica
dentro de la novela y que nos hace ver cómo deberíamos ver las
cosas y cómo en realidad las vemos, cuando nos critica con
frases como: «Si les decimos a las personas mayores: "He
visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las
ventanas y palomas en el tejado", jamás llegarán a
imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: "He visto
una casa que vale cien mil francos". Entonces exclaman
entusiasmados: "¡Oh, qué preciosa es!"». Por sus
características, podemos identificar al narrador con el propio
autor que nos va guiando a lo largo de la historia.
El
cordero:
personaje aparentemente irrelevante pero de gran significado. Es
un amigo que lo ayudará a librarse de los problemas que pueda
tener o surgirle, pero como todos los amigos sin querer, algún
día, pueden volverse en tu contra y hacernos daño.
La
caja:
en un achaque de ira por no saber dibujar el cordero, el autor
dibuja una caja y dice: «Esta es la caja. El cordero que quieres
está dentro». Imaginación es lo que se necesita para ver lo
que hay dentro, la caja es una alusión a la imaginación que los
adultos ya no suelen usar.
La
Rosa:
personaje que nos pone de manifiesto el amor del principito. La
Rosa no es una flor cualquiera, es su amor, es espléndida, es
magnífica entre otras muchas, es única en su «planeta». Ha
habido otras, pero esta es la que ha «florecido» y perdura, es
la metáfora de la mujer que ama, que se ha quedado para siempre
en su corazón. Bonita, huele bien, perfecta y, al mismo tiempo,
llena de imperfecciones. Es frágil, hay que cuidarla, mimarla,
estar siempre atento; además es orgullosa, vanidosa, egoísta y
mentirosa. Aún así es su flor, única entre otras. Pone de
manifiesto la inocencia del principito, su inexperiencia.
Responsable de la huida del principito por crearle una gran
confusión con su forma de hacer o decir las cosas.
Los
baobabs:
son los problemas, hay que solucionarlos antes que sean demasiado
complicados, es la moraleja que nos deja el autor, cuando nos
alerta: «¡Niños, atención a los baobabs!». Los niños somos
nosotros. Hay que tener disciplina, cuidado, estar atento siempre
para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.
Los
volcanes: tareas
comunes del día a día, no son un problema como los baobabs, son
simplemente cosas que hay que hacer para que todo vaya bien, y
hay que hacerlo aunque no nos guste, aquí se vuelve a hacer
hincapié en la disciplina.
|
El libro del principito es una narración repleta de moralejas. El protagonista del cuento relata diferentes enseñanzas morales, a través de la visita a diferentes planetas, encontrándose en cada uno de ellos, distintos tipos de personas y vivencias.
ResponderEliminarSe trata de un libro recomendable para trabajar en un aula de 5º o 6º de primaria, ya que con él se puede abrir diferentes debates con los alumnos, acerca de temas como: la amistad, la avaricia, responsabilidad, el compromiso, las limitaciones personales, la madurez o la experiencia y de esta forma hacerles reflexionar de una forma crítica.
En cuanto al vocabulario, decir que es sencillo y fácil de leer para la edad recomendada. Se trata de un libro medianamente extenso y con escasas ilustraciones en blanco y negro.
Mi puntuación para este libro es un 10 ya que como he dicho anteriormente, trabaja muchos temas importantes que se deben trabajar en primaria, además de ser muy completo, interesante y apropiado para este tipo de lectores.
Valoración: 10
ResponderEliminarEs un libro que cuenta una historia preciosa sobre un niño que vive solo en un planeta diferente a la tierra. El valor, la amabilidad y las ganas de aprender hacen al lector sentir que hay mundos diferentes y personas con opiniones muy enfrentadas entre sí. El final me ha emcionado mucho puesto que hace ver la muerte como un tránsito del alma, que deja al cuerpo al suponer un lastre par su vuelta a casa. Esto hace que se vea la muerte de forma dulce, pero sobretodo no como un final, sino como un paso más.
Valoración 10
ResponderEliminarEl libro "El principito" es un libro que para trabajarlo en Ed. Primaria, habría que hacerlo en 3er Ciclo, ya que hacerlo en niveles implicaría problemas en la comprensión lectora de nuestros alumnos/as debido al uso de figuras retóricas. Pero no hemos de olvidar que es un contenido que podría trabajarse y reforzarse con esta lectura. Además, se trata de un libro maravilloso, que trata valores como: la amistad, el amor, el egoísmo, la fuerza de voluntad, la avaricia, etc que son ideales para trabajar en clase y para educar a nuestros alumnos
el principito es una de las mejores novelas.
ResponderEliminarrecuerda quienes somos y en que nos hemos convertido.
maravillosa literatura.
Xd
ResponderEliminarYolo Aventuras 🤣😂
Minecraft 👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻👍🏻
ResponderEliminar