viernes, 27 de septiembre de 2013

VIDEO: COMENTARIO Y PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

Noelia Bernabéu Mira

Momento significativo: El abrazo (min 23)

Motivo: Es algo que todos necesitamos y sobre todo a esas edades. Parece que para la sociedad el abrazo es una señal de debilidad y en realidad es todo lo contrario, es una sensación de comprensión y respeto mutuo que hace compartir las tensiones y poder sobrellevarlas sin tanto peso. Además el momento ha sido precioso, porque se respiraba calma y complicidad. Parecía que Eadem necesitaba un abrazo y que nadie se lo había dado desde hacía tiempo.

Pregunta: ¿Nos hemos preocupado de conocer a nuestros alumnos tanto como para saber lo que necesitan más allá de las lecciones curriculares y así ofrecerles un verdadero aprendizaje significativo de la vida?


Alba Antequera Lopez

Momento significativo: Conversación entre alumnos (min.31 al 32).

Motivo: Me parece algo fantástico que los alumnos se ayuden emocionalmente unos a otros. La chica estaba llorando y el profesor incapaz de calmarla le pide a un compañero de ella que la ayude. Éste le hace razonar, la relaja y lo más importante llega a conseguir que cuente todo aquello que le hace daño. En ocasiones los alumnos tienen problemas personales que por cualquier razón no son capaces de contárselo al profesor, por tanto siempre podemos recurrir al compañero.
Creo que a lo largo de la carrera se debería enseñar a los estudiantes técnicas y recursos sobre la psicología emocional. Que el alumno se encuentre bien consigo mismo es lo principal en un aula de primaria.

Pregunta: ¿Pudo calmar el profesor a Luci cuando se encontraba desconsolada? ¿Quién la ayudo?


Olga Cepas Duque

Momento significativo: Me haya llamado la atención el minuto 19:36, en el cual Carlos ofrece el “libro del futuro” a sus alumnos para que lo abran y lean algún fragmento del libro.

Motivo: Al igual que los alumnos, me ha sorprendido que el libro contuviera páginas en blanco, sin imágenes y ningún tipo de texto, y a priori, puede parecer  absurdo, ya que, un libro no tiene sentido si no contiene texto que lo represente. Pero conforme se ha ido desarrollando la clase y he observado qué finalidad u objetivo perseguía Carlos con la actividad propuesta, me ha parecido una idea interesante y motivadora para los alumnos, por el simple hecho de que ellos mismos pueden elegir el camino a seguir, es decir, pueden escribir su propio futuro.


Pienso que la propuesta de Carlos, es una actividad significativa y esencial para hacer reflexionar a los alumnos, imaginar a los alumnos un futuro agradable para ellos y que lo escriban en las páginas en blanco en forma de frases, sin límites ni miedos a decepcionarse si no consiguen lograrlo por alguna razón o motivo, sirve para trabajar la motivación, la autoestima, el auto concepto, y es una forma de expresar tus ideas.

Pregunta:¿Qué quiere conseguir Carlos que sus alumnos/as aprendan desde un enfoque educativo?; ¿Crees que es una buena herramienta la metodología que emplea?¿Porqué? 

Carlos Javier Millán Bricio

Momento: Minuto del 39:52 al 40:52 - Cómo Luci agradece el apoyo que Tochian le aporta en dos palabras: "te admiro".

Motivo: Pienso que hay que tener mucha valentía para contar hechos de ese calibre (ya que cuenta que fue víctima de acoso sexual a edad temprana) y, sobre todo, a personas que conoce muy poco. Por ello, destaco este fragmento del vídeo.


Pregunta: ¿Qué le ocurrió a Tochian el primer día cuando llegó a "Entre Maestros"?


Francisco José López Soler

Momento significativo: Pol se cabrea y arremete con sus compañeros; min 12:00

Motivo: Uno de los momentos más significativos del documental “Entre Maestros”  es en el minuto 12:00, en el que Pol, uno de los alumnos del “mini-curso”, siente como una especie de desplazamiento por parte del grupo por no querer asimilar del todo la dinámica que se está llevando en estas clases. Cabe destacar que él se encierra en lo tradicional, y parece no querer dejar cabida posible a la metodología motivadora llevada a cabo por el maestro. Se niega diciendo que es una tontería y se “ciega”, por así decirlo, en no querer aceptar las opiniones de los demás.
El hecho transcurre cuando el profesor plantea una actividad que se inicia en Bachiller en el área de Filosofía, pero no de la manera adecuada. “Yo soy”. Trata de reflexionar sobre qué somos y cómo somos. Se trata pues de hacer sentir “inseguros” los argumentos que plantean cada uno de los alumnos sobre lo que somos, y de ir más allá hasta el punto de descubrir que cada uno de nosotros estamos interpretando unos papeles, como si de una obra de teatro se tratase. Estos papeles tendrán mucha utilidad para que puedan conocerse a ellos mismos.
El mayor ejemplo lo encontramos unos minutos después, cuando este chico, Pol acaba enfadándose no por ser contradicho por sus compañeros, sino por no ser reconocido como él espera. La discusión comienza suave pero se va incrementando cada vez más, a la misma vez que ve que no es reconocido por sus compañeros, lo que le lleva a interpretar un “papel” en busca de la razón y el reconocimiento.


Pregunta: ¿Crees que la actividad que plantea el profesor con las cerillas tiene alguna utilidad? ¿Qué consigue con ello?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario